Proyecto LIFE  
INTRODUCCIÓN

En esta cuenca el Miño evoca tiempos pasados, en los que hombre y río vivían unidos, dando lugar a una cultura asociada al agua, presente en leyendas como la del "xacio", el "hombre-pez", o en las construcciones tradicionales donde la fuerza del río, mediante una ingeniosa arquitectura de canalizaciones, ha servido y sirve para imprimir fuerza a molinos y "mazos" (ferrerías).

 

En este espacio donde se dan cita caneiros, ínsuas y fragas, las riberas son espacio de tránsito, y ejemplo de sostenibilidad antigua. Así lo atestigua la variada tipología de puentes, "pontellas", pasos y puertos, y también la existencia de una embarcación tradicional de fondo plano, ” o batuxo , que conforman la riqueza etnográfica presente en todo el LIC.

"PONTELLAS"

Pontella da Insua do Curro (Puentecillo de la Isla de Curro): Ya en la parroquia de San Xulián de Bocamaos, en el lugar de Vilar encontramos una "pontella" (un puentecillo), sirve de paso para la “Insua do Curro” y a la presa del molino de la Iglesia Vieja. Antiguamente tenía el piso de madera y estaba montada en vigas de castaño. Actualmente tiene una compuerta para el Muíño de Penas.

LAS ISLAS

Las insuas (islas fluviales), esos “corazones terrestres” del río, son fértiles trozos de tierra que a lo largo del tiempo dieron alimento para el ganado, leña para el fuego, y madera para las barcas y los aperos.

Las insuas normalmente presentaban alisos, abedules, robles, castaños... todas especies autóctonas, que se talaron para hacer prados para pasto o para hierba seca.

Las Insuas do Miño forman parte del LIC y de la zona núcleo de la Reserva da Biosfera Terras do Miño. Sumergidas durante las grandes crecidas las islas ofrecen cobijo a una notable flora y fauna acuática. Canales, charcas y lagunas interiores, plantas acuáticas, frondosos bosques de ribera aliso, fresno, roble, abedul, moluscos como el mejillón o perla de río, y especies animales como el corzo, garza real, …, convierten estas islas en santuarios de la naturaleza miñota

  1. Insua da Trabanca va desde el Porto da Trabanca hasta el barrio de As Hortas, en la parroquia de Cela, en este barrio acaba en forma de cuña y un brazo de río de unos 3 o 4 metros la separa de la isla siguiente, está dividida en parcelas. Tiene mucha vegetación de árboles, arbustos y algún prado. Se llega a ella en “batuxo” pero sobre todo a través de los Puertos de Agostil y O Barco. En la “Insua de A Trabanca” ya en su término hay una presa que canaliza el agua para el molino de Felpás.

  2. Insua de San Roque es quizás la más conocida y la más grande de la zona, llega desde la de A Trabanca hasta Formistán. Está dividida en parcelas de los vecinos de Cela. Se llega a ella por los Puertos de San Roque y el de O Coutao y por la margen derecha el Puerto de Barés. Todos estos puertos en tiempo de verano eran muy usados para pasar ganado a pacer, con carros y hoy siguen usándose pero en vez de carro son tractores y segadoras los que pasan los puertos hacia la isla. Tiene una presa en el barrio de Santadizco en la margen derecha que se empleaba para la pesca de anguilas. En estas islas hay jabalíes y corzos.

  3. Insua de Santa Mariña o de Baixo llega desde Formistán hasta el Barrio de Felpás y aquí se corta formando una pequeña isla a la que se accede por el Puente de Garrido

  4. Insua de Silvestre de la que hoy no quedan más que unos pocos robles. Hasta la construcción de la fábrica de O Piago había una aceña donde molían y pescaban en sus bocas, hoy quedan unos restos de unas piedras por donde se pasaba a la aceña.

  5. Insua de Arriba en la parroquia de San Xoán de Parada, está un poco debajo de O Piago esta isla que como todas divide al río en dos brazos y en el izquierdo tiene los caneiros de Marcelle y el de Sumarcelle o Neira. Hoy el acceso a esta isla es fácil a través del puente colgante situado en la margen derecha. En ella podemos encontrar además de castaños, robles y otras especies autóctonas, como algún acebo.

  6. Torrón do Castelo Por encima de esta isla y separado por un pequeño riachuelo encontramos el Torrón do Castelo, muy pequeño y que no tendría especial mención si no fuese por la historia que nos contaron: Allá por los años 30 dicen los mayores del lugar que se escondía allí una cuadrilla de ladrones por lo que no se atrevían a acercarse allí, incluso se encontraron armas escondidas debajo de una roca en el río. Entre él y la Insua de Arriba hay una presa hecha con piedras para que las anguilas no pasaran por este ramal y fueran hacia el caneiro de Marcelle. Al Torrón sólo se puede acceder en “batuxo”.

  7. Insua de Abaixo, entre esta isla y la de Arriba hay abundantes islas pequeñas a las que les llaman Torróns y que reciben el nombre del dueño o en algunos casos hace relación al tamaño: Torrón de Froilán, Torrón Grande, Torrón Pequeno, que a pesar de su nombre sostiene por la izquierda el Caneiro de Elías y por la derecha el de Pacios. La Insua de Abaixo es más grande y sostiene también caneiros, por la derecha el Caneiro do Barqueiro y el de O Burgo y por la izquierda el Caneiro da Albaraiza y restos de un antiguo molino. Se pasa a la isla por el puerto de Seivane o en “batuxo” y del otro lado del río por el molino viejo.

  8. Mollón de Seixas se trata de una isla pequeña a cierta altura con respecto al nivel del río, deshecho debido a la extracción de arena, en el verano pasaban el ganado a pacer a pie pues no había apenas agua. Es un buen lugar para el baño y en verano van allí familias de merienda.

  9. Mollón de Fidalgo, de las mismas características que el anterior y también deshecho por la extracción de arena, desde éste hasta la orilla de Bocamaos estaban los Mollóns de Resalía que se empleaban para pastos y que están deshechos por la extracción de arena.

  10. Insua do Curro situada unos 300 metros antes del puente de Ombreiro, en ella estaba el Muíño de Penas antes de hacer el nuevo en 1882 cerca del puente, hoy sólo se conservan grandes piedras y las bocas de la presa del molino, por el lado derecho está el caneiro de Seixas.

  11. Insua de Meilán es junto con la de San Roque la más grande de la zona, pertenece a Meilán y a Saa. De los dos brazos en que divide al río el de la izquierda recibe el nombre de Río Pequeño, tan pequeño que en el verano se reduce a charcas pequeñas pudiendo pasarse por las piedras del lecho del río

  12. Insua de Santalla en la parroquia de Santalla, isla pequeña con robles, castaños, sauces, saúcos y otros y también algún que otro pasto, se llega a ella en “batuxo”.

  13. Insuas do Perrelo con robles y castaños, sólo se llega a ella en “batuxo”

"Facéndolle as beiras ó Miño"
Asociación Cultural María Castaña de Lugo.
Lidia Aurora López, 2002.

PASOS

Se trata de un sistema que consiste en unas piedras que normalmente no tienen forma determinada, aunque en algún caso son prismáticas, y que se colocan en el riachuelo o en el río sin un orden ni número establecido dependiendo de la anchura, de la corriente...

1.

Pasos del río Narla en la parroquia de San Martiño de Ombreiro

Son simplemente unas piedras de diferentes tamaños colocadas en el río sin mucho cuidado y con una distancia entre ellas aproximada al paso de una persona para que pudiese pasar sin ayuda, es un tramo de río de poca hondura por lo que la función de las piedras era no mojar los pies más que para salvar la corriente.

2.

Pasos de Marcelle en la parroquia de San Martín de Guillar, en el lugar de Marcelle encontramos este sistema de paso para “A Insua de Abaixo”.

Están situados entre la presa del molino desaparecido y el “caneiro da Albariza” y hechos con piedras clavadas en el río que hoy parecen una pequeña presa porque un particular los rellenó para adecuar el lugar al baño.

Son de gran belleza los lugares en los que encontramos pasos de este estilo porque las piedras redondeadas por el paso del tiempo acostumbran a tener formas irregulares semejando un grupo escultórico

"Facéndolle as beiras ó Miño"
Asociación Cultural María Castaña de Lugo.
Lidia Aurora López, 2002.

CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

Al lado del río Miño y del gran número de riachuelos que tenemos en nuestra tierra, no podremos dejar de observar ciertas “construcciones”: muros, casetas, escaleras, cierres de fincas, saltadoiros ... y de sentirnos asombrados ante su belleza natural y todo ello es producto de la necesidad pero también del ingenio arquitectónico y la estética de nuestras gentes.

Muro de Protección en la Orilla del río Miño

Se dedicase a lo que se dedicase el terreno a orillas del río, nuestros paisanos no podían dejar que el río se llevase la tierra de los márgenes y para ello construían muros de protección de mampostería de esquisto de mayor o menor longitud, una práctica que estaba prohibida. Estos muros hechos en los márgenes eran necesarios en la parte exterior de las curvas para protegerlas de la erosión del propio río, pero si se hacía en zonas rectas lo que se pretendía era ganarle terreno.

Las fincas al lado del río -normalmente prados- solían estar cerradas para impedir que el ganado pasase a la finca del vecino y quizás también para marcar su propiedad, muchas veces con losas y otras con mampostería de esquisto propia de la zona, en estos tipos de cerramientos hay verdaderas obras que llaman la atención.

En otros casos la pendiente ante el río era tan pronunciada que había que intentar salvarla de alguna manera y se construían escaleras en los propios prados para conseguir bajar con más facilidad si se iba a pie.

Los cierres de las fincas llegan hasta la margen del río y como había derecho a pasar por la orilla se solucionaba de diferentes maneras, lo más común son los saltadoiros.

Si se trataba de cierres de mampostería de esquisto lo que se acostumbraba era poner una piedra o dos de cada lado según la altura del muro a modo de escalones con lo que saltar el muro era como subir una escalera. Era difícil hacer un trayecto aunque fuese corto sin tener que pasar un saltadero, y hoy se encuentran muchos bien conservados teniendo en cuenta que no se hacen trayectos a pie.

La entrada de las fincas se cerraba con una cancilla de madera y muchas veces era un simple palo con unos tojos encima para que no pasase el ganado sobre todo en épocas en que el fruto estaba preparado para la siega. Las entradas para carros, en algunas zonas llamadas carrilleiras, muchas veces quedaban abiertas para facilitar el paso al llegar con el carro.

 

LOS LAVADEROS

Si tenemos en cuenta que hace muy pocos años que se extendió el uso de las lavadoras nos es fácil imaginar la importancia de los lavaderos en los ríos y riachuelos pues tampoco había agua en las casas

En el río Miño había muchos lavaderos en sus orillas a donde acudían las mujeres cargadas con sus cestas (o tinas de zinc, en tiempos más modernos) en la cabeza.

También en Cela hay alguno que otro individual pues muchas de las casas de este lugar están paralelas al río y las fincas detrás de la casa llegan hasta él.


 

LOS BAÑOS

No tenemos mucho que contar sobre los baños y sus costumbres en el río Miño, pues los baños con algún tipo de connotación curativa o supersticiosa estaban en general relacionados con el mar o con las fuentes o arroyos concretos que tenían propiedades debido a sus componentes o a lo que la creencia popular le daba por alguna circunstancia.

Roca "Fondapaus"

Cada aldea o lugar tenía unos lugares determinados para el baño

Hoy en día disfrutan del agua en Cela, en las islas, en Rábade junto a A Ponte, en Outeiro un poco arriba del caneiro de Pena, en Santa Isabel, en O Piago de Robra, en Ombreiro, lugar de baño y meriendas por excelencia, en la Insua de Meilán, en el Puente Nuevo de Lugo.

"Facéndolle as beiras ó Miño"
Asociación Cultural María Castaña de Lugo.
Lidia Aurora López, 2002.

PUERTOS

Se denominan así tanto de los puertos empleados para el paso de las barcas como los empleados para pasar a pie gente, ganado o carros. Normalmente llevan el nombre del lugar donde están ubicados, del propietario de las fincas colindantes o en algún caso puede hacer referencia a un hecho o acontecimiento ocurrido en el lugar.
La mayoría de los puertos que van a las islas son en realidad vaos (lugar de un río por donde se puede cruzar a pie) con poca profundidad y en ellos acostumbraba a haber barcas de propiedad privada para traer "estrume" (lecho de vegetación que se ponía en las cuadras del ganado) de las propiedades de la isla. En los puertos había barcas grandes para pasar las personas e incluso los animales y los carros.
Ambos tipos de puertos tenían una pendiente para facilitar la bajada al río o la subida de la gente y animales a la barca.

1.

Porto da Trabanca (Puerto de Trabanca): En el lugar del mismo nombre en Santa María de Cela (Outeiro de Rei), este puerto es uno de los pasos para la “Insua da Trabanca”, en el verano se puede pasar a pie.

2.

Porto de San Roque (Puerto de San Roque): Sirve de paso para la “Insua de San Roque”. Este puerto sigue en uso en el verano, hoy en vez de carros de bueyes o vacas pasan las segadoras y como mucho algún carro de burro a buscar la hierba.

3.

Porto de Barés (Puerto de Barés): Pertenece a la parroquia de Saavedra (Begonte) . Está por tanto en la margen derecha del río, que aquí unos llaman río Miño y otros río Barés y también es de paso para la “Insua de San Roque”.

4.

Porto de Santa Isabel (Puerto de Santa Isabel): En el lugar de Santa Isabel, frente al molino del mismo nombre y en el río Miño encontramos este puerto empleado sobre todo para venir los de Martul y parroquias de la zona al molino.

5.

Porto de San Xillao (Puerto de San Xillao): Era lugar de paso desde San Xillao en Bocamaos (Lugo) a Parada (Outeiro de Rei) a través del Camino Real.

Todos los puertos tuvieron gran importancia bien fuesen para pasar barcas de un lado al otro del río –de ahí el nombre que se repite a menudo de Porto das Barcas– o bien para pasar a trabajar las tierras de las islas y llevar el ganado a ellas.

"Facéndolle as beiras ó Miño"
Asociación Cultural María Castaña de Lugo.
Lidia Aurora López, 2002.

"MUIÑOS" - MOLINOS HIDRÁULICOS

 

Muiño do Rego do Pedragoso. Rego do Pedragoso. Cela, Outeiro de Rei - Lugo

 

Galicia, el País de los mil ríos podría considerarse el país de los molinos. Cada río, riachuelo o regato tiene su molino. La zona del LIC Parga – Ladra – Támoga es un reflejo de su existencia. Los molinos están dispuestos en una de las márgenes del río, con su estructura construida directamente sobre él, posibilitando el aumento del caudal a través de caneiros (pequeñas presas) o separados unos pocos metros, llevando el agua que hará mover los rodicios (rodeznos) por canales artificiales.

Su arquitectura cuadrangular sencilla, de una o dos plantas, generalmente con la entrada a ras del suelo o con una soleira (pieza de piedra que forma la parte inferior de la puerta) ligeramente levantada. Tejados a dos o cuatro aguas; enlucidos interiores y exteriores; en algunos casos palomares en los bordes; construcciones auxiliares (Los alpendres son construcciones accesorias al molino que se usaba para proteger los carros, caballerías o ganado mientras se estaba haciendo la molienda. Son estructuras cubiertas, abiertas generalmente por el frente, anexas a los molinos y situadas en su entrada. La vivienda del molinero y casetos los encontramos también anexos a los molinos o como construcciones aisladas. Las pequeñas pontellas o, en algunos casos, verdaderos puentes que cruzan los canales que llevan el agua al molino o dirigen la sobrante otra vez a su cauce. Son puentes y pontellas de paso que salvan estas aguas o la propia corriente del río). Los pousadoiros de piedra fijados a la fachada principal (para poner la carga); crucifijos; marcas hechas en las puertas o en el interior, cruces, como símbolo protector del molino y de su actividad; y otros elementos accesorios como las argollas de hierro que, valían para amarrar las caballerías de carga y transporte.

En los grandes molinos se abren al exterior huecos para puerta y ventanas, pequeñas ventanitas en los más pequeños, para dejar pasar la luz y el aire. Huecos que se abren hacia el tremiñado y al inferno.

Su tamaño depende del número de moas (muelas) con que cuente, éstas se colocan en la parte superior del tremiñado.

Algunos de los molinos más importantes presentes dentro del LIC Parga- Ladra – Támoga serían:.

 

MUÍÑO DE FELPÁS (MOLINO DE FELPÁS)

El Muíño de Felpás se encuentra en el barrio de Felpás, parroquia de Santa Mariña y ayuntamiento de Outeiro de Rei, cerca de la Isla de San Roque.

Se construye aproximadamente en el año 1840.

Se conocía por el nombre de "aceña", así se denominaban algunos molinos (SAMPEDRO, 1990) (BARROS JUSTO) que embalsaban el agua para aumentar el caudal del río y así tener fuerza de agua suficiente para mover los rodeznos. Solían tener entre dos y cuatro piedras.

Los molinos de Felpás, A Trabanca y Santa Isabel, todos situados dentro del LIC Parga – Ladra – Támoga, tenían cuatro piedras para molturar, A Trabanca llegó a tener cinco; en Felpás tres eran francesas (primera, tercera y cuarta contando desde la entrada), usadas para cereal panificable (trigo) y una del país (segunda) usada para molturar maíz, cebada, etc. Su diámetro es de 1,20 m, mientras que en los molinos de Rábade (eléctricos) y Santa Isabel es de 1,30. Antiguamente, en Felpás, con las ruedas del país molían tanto el pienso y centeno para al ganado como el cereal panificable, daban peor calidad en la harina, menos fina y con impurezas.

 

MUÍÑO DE SANTA ISABEL (MOLINO DE SANTA ISABEL)

En Santa Isabel, Outeiro de Rei, Lugo

Fue construido en la úlltima década del siglo XIX, 1898.

El molino se sitúa en la margen izquierda del río Miño, donde éste hace un pequeño recodo hacia la derecha y justo a la altura de la desembocadura del Ladra, dando la sensación de que se forma una isla.

 

MUÍÑO DA PONTE (MOLINO DE A PONTE)

El Muíño da Ponte se encuentra en la margen derecha del río Ladra una vez que pasamos el puente de Uriz, pertenece a la parroquia de Santiago de Gaioso en el municipio de Outeiro de Rei.

Una inscripción en el dintel de la puerta nos da la fecha de 1888, como posible fecha de construcción

El molino se asienta a la misma orilla del río, embalsado, en la parte trasera, gracias a la presa en la que se construyeron unas impresionantes pesqueiras de cantería y esquisto donde en tiempos cogían gran cantidad, fundamentalmente de anguila; el acceso es fácil, una vez cruzado el puente de Uriz nos metemos hacia la derecha entrando ya en el conjunto de la propiedad formada por el molino y una casa muy grande

 

MUÍÑO DE TRABANCA (MOLINO DE TRABANCA)

"Facéndolle as beiras ó Miño"
Asociación Cultural María Castaña de Lugo.
Lidia Aurora López, 2002.

EMBARCACIONES - EL BATUXO

Durante mucho tiempo la vida de los habitantes de las vegas del río no sería concebible sin las barcas. Fueron, en muchas ocasiones, el único medio de transporte entre unas y otras parroquias y la ciudad de las murallas. Así existían tantos tipos de embarcaciones como necesidades hubiese.

El Batuxo

La más conocida, aunque no la más empleada. Sus usuarios prefieren llamarlo barco, barqueta o barquixolo ya que es el menor entre sus compañeros y, sin embargo, el que sobrevivió a todos ellos.

Materiales

Cualquier madera podía servir pero las usadas con más frecuencia eran:

  • Pino del país, pesa poco y por tanto hacía el barco más ligero, de modo que incluso se podía transportar a la espalda.

  • Castaño , pesa más pero se conservaba mejor en el agua.

  • Aliso , más usado para fabricar los remos que los barcos.

Descripción

a.- Biqueira o dianteira.

b.- Cueira o traseira.

c.- Ladeiras o banceiras.

d.- Piso o fondo.

f.- Travesaño o traveseiro.

g.- Cruceta.

h.- Argolla.

Las partes del batuxo y sus accesorios.

  • Biqueira o Dianteira (puntera o delantera), zona anterior del barco que mide 80-90 cm de ancho y va curvada desde el piso hasta su final, levantándose generalmente más que la parte de atrás. Cuanto más perfecta sea la curvatura mejor corta el agua y por tanto el barco navega con más facilidad y suavidad, sin dar saltos.

  • Cueira o Traseira (trasera), zona posterior que mide 90-110 cm de ancho y unos 35 cm de altura. Cae recta a modo de cajón lo que hace que el batuxo recuerde la hechura de un ferrado (cajón trapezoide que sirve para medir esa cantidad de cereal).

  • Ladeiras o banceiras , cada una de las partes laterales del barco que partiendo de la cueira en forma recta van en disminución hasta la biqueira .

  • Piso o fondo , lleva las tablas colocadas de modo transversal y generalmente reforzadas longitudinalmente con un travesero.

  • Travesa , es un tablón colocado en la parte superior de la cueira a modo de asiento. Puede llevar una o dos y aparece también en la biqueira y, según las zonas, en el medio del batuxo.

  • Travesaño o Traveseiro , situado en la parte superior y media va desde la biqueira hasta la cueira .

  • Cruceta , en algunas zonas le llaman así al travesero y a la traviesa que van colocadas en forma de cruz.

  • Argolla y cadena de hierro, situada en la biqueira sirve para amarrar el barco a un árbol con un candado.

  • Sacadoira , es una especie de cazo de lata que sirve para vaciar el agua que pudiese coger con la lluvia o por las fisuras. También se prende con la cadena.

La longitud total del barco es de 1,80-2m, teniendo en cuenta que las medidas varían mucho de unos batuxos a otros y de unas a otras zonas.

Remo o rema

Hecho de palo de aliso o abedul mide de 2,5 a 3 m o más de largo, según las circunstancias. Se maneja a modo de pértiga por una sola persona que viaja de pie en la parte posterior del batuxo, clavándolo en el lecho del río para dar impulso al barco.

Durante las crecidas cuando la rema no llegaba al fondo se podía manejar haciendo “ apalexo ” , situado de pie en la parte delantera se hace un movimiento con el remo similar al que se hace en las piraguas.

Utilidad

  • Pesca: El batuxo se usó para pescar diversas especies transportando en él. Con el barco iban a los caneiros que no tenían otro acceso y volvían con las anguilas después de una larga noche de trabajo, y durante el verano iban en él a repararlos, transportando las piedras y terrones necesarios. Había batuxos que tenían la medida justa de las bocas de los caneiros.

  • Transporte: Se utilizó habitualmente para el transporte de pequeñas mercancías tales como leña, estrume (restos vegetales para poner como lecho de los animales en las cuadras) o hierba entre una y otra vega o como acceso a las islas. Muchas veces cualquier trayecto para recorrer era más corto si se cruzaba el río, convirtiéndose en vehículo indispensable para las múltiples necesidades como ir al molino. Por esto en cada casa había su barco, cuando no dos o tres.

"Facéndolle as beiras ó Miño"
Asociación Cultural María Castaña de Lugo.
Lidia Aurora López, 2002.

 
PUENTES

Si por "pontes" (puentes) y "pontellas" entendemos aquellas soluciones para el paso de las corrientes de agua que requieren algún tipo de obra técnica más o menos complicada y con diferentes materiales y forma según el lugar y la tipología del terreno, son muchas las que tenemos en nuestra tierra.
En el río Miño encontramos:

1.

Ponte do Pedragoso (Puente de Pedragoso): en el lugar de O Pedragoso que le da nombre, y en el mismo río, el Miño, encontramos este puente de reciente creación y que comunicaba una misma propiedad desde el margen izquierdo del río hasta la “Insua de Santa Mariña” o “de Baixo”.

2.

Pontes do Caxiao (Puentes de Caxiao): son también dos puentes pertenecientes a Rábade, situados en la margen derecha del río Miño, en el ramal derecho que aquí llaman río Mouro. Son de reciente creación y sirven de paso a fincas y a la “Insua de Baixo” o de “Santa Mariña”.

3.

Ponte de Ferro (Puente de Ferro): En la parroquia de San Vicente de Rábade siguiendo río abajo vemos el puente de Hierro para paso de la línea férrea Palencia–A Coruña. Construido en hormigón y hierro, su estructura es en 4 arcos. Su estado de conservación es bueno pues aún está en uso.

4.

Ponte Vella de Rábade (Puente Viejo de Rábade: Unos metros más abajo de la anterior encontramos el Puente de Rábade. Es un puente histórico que sirve de paso a la antigua carretera Madrid-A Coruña. Hecha de losas de esquisto, data de los siglos XIV-XV. Consta de 9 arcos ojivales (seis antiguos y tres nuevos) y tajamares triangulares. Fue ensanchada en hormigón y en la actualidad están con otro ensanche más. Los antepechos son de hierro.

5.

Ponte de Ombreiro (Puente de Ombreiro): Este puente está situado en la carretera local que va desde la N-VI a Friol a su paso por Ombreiro, sobre el río Miño. Se trata de un puente construido en el siglo XIX, de sillería con tajamares redondeados y 14 arcos rebajados.

Puentes situados en los ríos Ladra y Narla:

1.

Ponte de Santo Estevo (Puente de San Esteban): En la parroquia de Santo Estevo de Uriz en el Ayuntamiento de Begonte y sobre el río Ladra tenemos este puente público de reciente creación que sirve de paso de la carretera comarcal de Rábade a Friol. Tiene 18 arcos rebajados de mampostería y sillares y con antepechos de hierro.

2.

Ponte das Vigas (Puente de las Vigas): En la parroquia de Cotá (Friol) y sobre el río Narla, encontramos este puente de arquitectura popular, llamado así por estar montado sobre vigas de hierro

"Facéndolle as beiras ó Miño"
Asociación Cultural María Castaña de Lugo.
Lidia Aurora López, 2002.

TRADICIÓN ORAL


LEYENDAS

LEYENDA DEL RÍO MIÑO

Érase una vez, en tiempos pasados, una bruja muy mala y fea que estaba casada con un viejo. Ella y su marido discutían a menudo. Pero esta vez discutían más que de costumbre. La bruja le dijo que como al escapar corriendo mirara hacia atrás, que le iba a echar uno de sus “meigallos” (maleficios). El hombre empezó a correr y para saber si la bruja lo alcanzaba, miró para atrás. La bruja comenzó su conjuro y el hombre vio como unos pájaros se le acercaban y le comenzaban a tirar piedras. Él comenzó a correr por el monte abajo y la bruja se quedó riendo.

Una de las piedras que le cayó al hombre le dio en la cabeza y quedó sin sentido, los pájaros siguieron tirándole piedras y el hombre quedó enterrado. Entre las piedras comenzó a brotar sangre, ésta se convirtió en agua inagotable, convirtiéndose en una fuente bajo las piedras, y de allí nació un río que más tarde fue llamado río Miño.

(Recogida en Meira- revista Miuzallas-1999 editada por el Colectivo “Estiño”)

LEYENDA DEL RÍO MIÑO

Cuenta la leyenda que cuando la Virgen andaba por el mundo con su Niño, llegó a la orilla del río Miño. La corriente de las aguas producía un fuerte ruido que despertó al Niño que lloraba fuertemente. La Madre sin saber que hacer le dijo al río:

Río Miño
pasa calladito
no despiertes
a mi niñito.
Y desde entonces el río Miño
corre sereno y tranquilo.

Recogida en el barrio de A Ponte- Revista Miuzallas-1999. Colectivo “Estiño”)

DE LO QUE LE ACONTECIÓ A UN TRUCHERO DE CELA

En la Novena a Santa Isabel del devoto de ella Manuel María nos cuenta en su día primero lo siguiente:

“En los labios de la gente de Outeiro de Rei anda el relato de lo que le aconteció hace años a un truchero de Cela. Resulta que el tal truchero andaba pescando en el “batuxo” en As Veigas o Campo de Santa Isabel. Cuando tenía el trasmallo (tipo de red de pesca) repleto de peces, al intentar subirlo al batuxo el trasmallo reventó y huyó toda la pesca. El truchero desesperado, comenzó a decir palabras mayores contra Nuestro Señor, la Virgen María y su prima Santa Isabel. En este momento estaba cuando repentinamente el batuxo volcó con lo de arriba para abajo hundiéndose en el fondo del Miño y arrastrando con él al truchero. El truchero por muchos esfuerzos que hacía, no podía librarse del batuxo y salir a la superficie. Se dio cuenta de su falta y, en su angustia, se acordó de Santa Isabel a donde su madre lo había llevado ofrecido de niño.

Al momento el batuxo emergió a la superficie, en su posición normal, completamente seco, llevando con él al truchero sano y salvo y, de porparte

Con el batuxo lleno de peces que ya no cabía más en él”

Editada por la Asociación Cultural “Xermolos” de Guitiriz-1995

LEYENDA DE LA CULEBRA

No sé si como leyenda se puede dar pero sí es cierto que en el ayuntamiento de Outeiro de Rei, cerca del río hay un curro (terreno acotado) que le llaman el “Tuxo” y allí sé que vivía una serpiente muy grande con alas, antiguamente sé que salía de la zona de Raxul (un poco arriba de O Piago) y venía volando sobre el río hasta Santa Isabel, después quedaba en el Tuxo y los niños que pasábamos por allí con las vacas teníamos un cierto reparo. Más tarde nos dijeron que eso era un cuento que había inventado un tal Manolo que también decía que cogía anguilas de 5 kilos, creímos esto porque nos convenía más, pero ahora 30 años después encontramos a otra gente que nos cuenta la misma historia de la serpiente alada, lo que da pie a pensar que esa leyenda existió y que viene de antiguo.

LA LEYENDA DE SAN LÁZARO

El Domingo de San Lázaro es el anterior al de Ramos, en este tiempo es bastante frecuente que llueva. Hartos ya los vecinos de A Ponte de tener la fiesta mojada, probaron a meter al Santo en el río y de repente abrió el sol.

(Recogida en el barrio de A Ponte-Revista Miuzallas-1999. Colectivo “Estiño”)

LA LEYENDA DEL POZO DE LA TRUCHA

Hace muchos años cuentan que en Francos había un pozo con una trucha, por eso era conocido como el “Pozo da Troita”. Este pozo estaba al lado del río Miño.

Todas las semanas subía al pueblo a comer y cuando no tenía que comer, comía un hombre. Nadie se acercaba al río donde estaba la trucha. Decían que convertía a la gente en puercos flacos y después los comía.

Los miércoles la trucha subía junto al herrero para que la rascase en la espalda, porque la tenía llena de granos y a cambio le daba un saco de monedas de oro.

Un día el hombre más valiente fue allí y le vació una garrafa de ácido fórmico mientras la trucha estaba en el herrero. Cuando volvió y se metió en el pozo, se le quemó la piel y el estómago.

Aún temen que salga del pozo y los coma a todos.

(Recogida en Francos-Lousada. Revista Miuzallas-1999.Colectivo “Estiño”)

LEYENDA DEL “CANEIRO” DEL DEMONIO

Dicen los antiguos que este Caneiro del Demonio fue hecho por el mismo demonio, de ahí su nombre, que lo había hecho una noche y le había dejado las bocas torcidas. Como era peligroso armar las redes en esas bocas decidieron ponerlas rectas, pero entonces se despencaban las anguilas y tuvieron que volverlas a reconstruir torcidas como estaban. Esto ayudó a aumentar y a creer más en la leyenda.

(Recogida en Ombreiro a Darío Rodríguez el 21-5-2000)

Adivinanzas, refranes y dichos populares

ADIVINANZAS

De las recogidas del libro de Paco Martín ¿Que cousa é cousa...?

Referentes al rodezno


-Anda, anda sen parar
e non muda de lugar.
( Anda, anda sin parar
y no cambia de lugar).
-¿Que cousa cousiña será
que dá voltas encima do río
e sen se mollar?
(¿Qué cosa cosita será
que da vueltas encima del río
y sin mojarse?)

Referentes al molino

-Anda e non ten pés
Come e non ten boca
Canta comida lle dan
Toda lle parece pouca.
(Anda y no tiene pies
Come y no tiene boca
Cuanta comida le dan
Toda le parece poca)
-Cabalo branco
nace no campo
bebe polo pé
e cabalo non é
(Caballo blanco
nace en el campo
bebe por el pie
y caballo no es)

Relacionadas de alguna manera con el molino (molinero, ruido, agua, granos de trigo...)

-¿Que cousa ten o muíño,
precisa e non necesaria:
non pode moer sen ela
e non lle serve de nada? (o ruído )
(¿Qué cosa tiene el molino
precisa y no necesaria:
no puede moler sin ella
y no le sirve de nada? -el ruido-)
-Non teño auga
e por eso bebo auga;
se tivese auga
bebería viño ( O muiñeiro)
(No tengo agua
y por eso bebo agua;
si tuviese agua
bebería vino –El molinero-)
-Máis de mil señoritos
entraron por un burato
colleron nome de femia
e perderon o de macho .
( os grans- a fariña)
(Más de mil señoritos
entraron por un agujero
cogieron nombre de hembra
y perdieron el de macho. – los granos_ la harina-)

Adivinanzas relativas al río y a los peces :

-Estando eu na miña casa
viñeron pra me prender;
foise a casa polas ventás
e eu alí preso quedei. ( Os peixes na rede)
(Estando yo en mi casa
vinieron para prenderme;
se fue la casa por las ventanas
y yo allí preso me quedé. –Los peces en la red-)
-Longo como un camiño
E torto coma un fouciño (O río)
(Largo como un camino
Y torcido como una hoz –El río-)
-Por un carreiriño
Moi mal empedrado,
Ando e non me mollo
E sempre vou mollado. (o río)
(Por un caminito
muy mal empedrado,
ando y no me mojo
Y siempre voy mojado. -el río-)
-Son dúas irmás
E nunca xuntas as verás. (As beiras do río)
(Son dos hermanas
Y nunca juntas las verás.-Las orillas del río-)

La siguiente adivinanza pertenece a Alfonso Magariños:

Longo coma unha rúa
Rebuldeiro como un meniño
Cantareiro como un paxaro
E torto como un fouciño. (O río)
(Largo como una calle
enredante como un niñito
Cantador como un pájaro
Y torcido como una hoz. – El río -)

REFRANES

- Para a misa e para o muíño, non agardes polo veciño . (Para misa y para el molino, no esperes por el vecino.

- Cambiarás de muiñeiro pero non de ladrón . (Cambiarás de molinero pero no de ladrón).

(Pastor. 11-1-2000. Molino de Serafín o de Felpás. Felpás. Santa Mariña. Outeiro de Rei)

- Pescador e troiteiro nin muda nin palleiro . (Pescador y truchero ni muda ni pajar).

- No inferno só había taberneiros e muiñeiros, un por medir pouco e outro por medir moito. ( En el infierno sólo había taberneros y molineros, uno por medir poco y otro por medir mucho).

(Pastor. 11-1-2000. Molino de Serafín o de Felpás. Felpás. Santa Mariña. Outeiro de Rei)

- Polo San Lucas suca boi suca . (Por el San Lucas surca buey surca).

DICHOS POPULARES

-“Decíamos: van las vacas al “mollón” (matorral de hierba) , entonces ya se podía tomar la leche; porque hay una hierba en la orilla del río que le llaman allariga , que tiene un sabor muy fuerte a ajo, entonces cuando las vacas pacían la comían muy bien, la leche sabía a ajo, pero no tenía nada...”

(Recogido en Ombreiro a Darío Rodríguez el 21-5-2000. Habla de cuando las vacas pasaban a los “ Mollóns” a pacer)

- Ya entonces se decía que “ el molinero robaba, pero también era ladrón el que allí entraba ” porque no hay uno que no entre al molino y no salga enharinado, y la harina no es tuya y a ver como la sacudes, por lo tanto si llevas lo que no es tuyo eres ladrón .

(Recogido en Orbazai a Manuel Fernández el 30-1-2000)

-“ Pena da Costureira ”, está cerca del caneiro de Pacios. Por la zona tienen una regla que es: cuando el río va crecido y empieza a cubrir esa Pena ( peña ) no se debe de andar en el río porque es que lleva mucha agua. La roca se llama así porque decían que antiguamente había una bruja que venía a coser a ella, y se sentaba allí, cuando el agua cubre el asiento es cuando no se debe andar en el río.

(Recogida en San Xoan de Parada a César Ferreiro el 23-8-2000)

- Cuando el caneiro de la playa hacía ruido era helada, cuando el de la luz hacía poquito era buen tiempo. Si se oía tocar el tren muy fuerte desde el caneiro de la playa se decía “vienen heladas”, porque cuando el tren tocaba todo estaba en silencio .

(Manuel Fernández -Orbazai, 30-1-2000)

- El molinero cuanto más perezoso mejor es .

(Febrero de 2000. Muíño de Santa Isabel. Santa Isabel. Outeiro de Rei. Lugo) : Esto lo decía un anciano de Santa Mariña con relación a que el molinero si pica mucho las piedras apura más a moler, pero la harina no sale tan bien para hacer buen pan.


Parrafeos

A CONQUISTA DE CARMIÑA

-Carmiña do meu agrado
bonita cara de rosa
di se me queres axiña
non te fagas recelosa.
-Logo meu Manoliño
se o permite San Antonio
casaremonos axiña
pra gozar do matrimonio
-E San Antonio permiteo
que ben ve a necesida
que tanto o teu como o meu
moito traballo nos da
-Hai o meu algunhas veces
mesmo me fai rabexar
pero en canto este solteira
non cho quero estrenar.
-Igual che fago eu
que boa opinión che temos
que eu tampouco cho estreno
hasta o día que nos casemos”

(Recogido en Cela-Outeiro de Rei el 27 de octubre del 2000)


Cantigas (cantares)

-Miña nai non quere

que vaia ó muíño
porque o muiñeiro
rebrinca comigo,
rebrinca comigo
e lévame á cama,
miña nai non quere
que ó muíño vaia.
-Todos os que cantan ben
teñen posto no muíño,
os que non saben cantar
miran por un buratiño.
-No muíño fan cantigas,
no muíño fan concellos,
no muíño fanse amores
e contan contos os vellos.
-O meu home foi ó muíño
e veu cheo de fariña
el muiñeiro non é,
que diaño de home teño
¿a quen se me arrima?
-A miña muliña cando vai pro muíño
vai toda enfariñada e cheíña de trigo
cheíña de trigo e mais de cebada
a miña muliña sempre vai cargada.
-Unha noite no muíño
unha noite non é nada
unha semaniña enteira
esa si que é muiñada.
-O río cando vai cheo
leva carballos e follas
tamén podería levar
as lenguas marmuradoras
-Quen tuvera amores lonxe
e regueiros que pasar
faga unha ponte de pedra
que de pau pode quebrar.
-Do outro lado do río
ten o meu pai un palleiro
cada vez que vai alí
ten que pagarlle ó barqueiro.
-Dentro do meu peito teño
dous muíños a moer
un moe, outro desmoe
así fai o ben querer.
-Se queres que o carro cante
móllalle o eixo no río
que despois de ben mollado
canta coma un asubío.
-Debaixo do lavadeiro
ande María lavaba
había unha sementiña
que o seu Manuel apañaba.
-Eu pasei por Vilariño
por Vilariño cantando
as mozas de Vilariño
quedan no río lavando.
(Angel; 76 anos. 6-7-2000. Mazo de Santa Comba. Santa Comba. Lugo)
-A la fuente voy por verte
y al molino por hablarte
tengo tan mala suerte
que nunca puedo encontrarte.
(Febrero de 2000. Molino de Santa Isabel. Santa Isabel. Outeiro de Rei. Lugo)

Las siguientes cantigas una de ellas hace referencia al molino, la otra no, pero fue recogida en la zona del río Rato, concretamente en la zona de Cela, la cantaba la abuela de nuestras informantes:

Eu non sei que pasou no muíño,
Eu non sei que debeu de pasar,
Dende entón Maruxiña está triste,
Dende entón non fai máis que chorar.

"Facéndolle as beiras ó Miño"
Asociación Cultural María Castaña de Lugo.
Lidia Aurora López, 2002.

LA POESÍA

La Terra Chá, cuna del Miño y de muchos de los numerosos afluentes que le dan su fuerza y encanto, ha sido también el lugar del que han surgido numerosos poetas de la postguerra que centran su obra en la tierra que les vio nacer y lo hacen en la lengua gallega, que durante siglos ha sido una gran desconocida; así sus poemas hacen referencia a su mundo íntimo, y en ellos quedan reflejados lugares de su infancia, actividades tradicionales, la naturaleza del entorno, y los problemas a los que se enfrentan sus gentes. Esto da lugar a obras poéticas de un gran realismo y con una elevada carga sentimental, de las que ésta es una muestra muy sutil:

¡Ouh Pai Miño fermoso
que pasas rumoroso
enchendo, co soído do teu canto,
este verxel por Deus favorecido!
¡Escoita este meu pranto
na soidade agreste e muda da ribeira!
¡Escoita o meu xemido!
¡Acóllame a túa linfa cantareira
na que se espella o salgueiral, o bido,
a doce e cimbreante abelaneira…!

Ti, ouh Miño, pasas sen coidado, feliz:
vas reflexando o ceo azul,
as ribeiras de Asteriz,
os montes e os prados de Martul,
o brillo das estrelas,
¡e non queres sentir miñas querelas!
¡Non sabes que teño o peito cheo de fel!
Como bon namorado
non podo estar calado,
que me feriu o peito frecha crüel…


Pasas, ouh Miño, o caneiro de Pena
e máis o de Barreira
e, polo Xuncaíño,
vas indo camiño do muíño
para beberes ó Ladra rumoroso.
Vas ledo porque ollache á miña nena
fermosa e feiticeira
como unha primaveira,
a ingrata que desprezou o meu cariño
e pola que ando tristeiro e pesaroso.
¡Ouh sentimentos loucos,
causa da miña dor, dos meus saloucos…!

Xoaquín de Aguiar Gaioso e Lousada de Andrade
(1810-1838)


“Espadana delgada,
irmá do xunco,
espada fráxil:
non soñas, non
con guerras
ou batallas.
Unicamente queres
escoitar as aves,
amparar galiñoas,
parrulos e labancos.
Fraga mínima da auga,
pequeno bosque
onde cantan e
demoran os ventos
que rizan e agariman
ás ondas da lagóa”.

Manuel María
Poemas para dicirlle a dúas lagoas (1994)


…O Miño non ten pasado nin futuro
leva todo arquivado
na súa lembranza nidia e rumorosa
e eu son esa folla pequeniña
….que caeu -silandeira- nun remanso.

Manuel Brea Meilán , 1958


“Ti ermida de Santa Isabel, tan sinxela,
calada, solitaria e humilde, erguida
na confluencia do Ladra coa do Miño
no meu Outeriro de Rei da Terra Chá:
cristianizas un lugar privilexiado
onde os nosos devanceiros veneraban
o misterio do mundo, ó saberse pequenos
e impotentes, anque neles ardían
inconmensurables desexos de infinito”.

Manuel María
O Miño canle de luz e néboa


“A horta familiar, coa súa fronteira
de pedra e chantos disconformes,
recende dun xeito maravilloso
e penetrante. É o meu reino.
As miñas arbres son o cedro,
a fermosa nogueira e o loureiro.
Con eles converso. E cos prantíos.
Unha paz, doce e fonda, vaime
enchendo de luz o corazón [.].

Manuel María
Ritual pra unha tribu capital de concello (1986)