![]() |
INTRODUCCIÓN | |||||
En esta cuenca el Miño evoca tiempos pasados, en los que hombre y río vivían unidos, dando lugar a una cultura asociada al agua, presente en leyendas como la del "xacio", el "hombre-pez", o en las construcciones tradicionales donde la fuerza del río, mediante una ingeniosa arquitectura de canalizaciones, ha servido y sirve para imprimir fuerza a molinos y "mazos" (ferrerías). |
|
En este espacio donde se dan cita caneiros, ínsuas y fragas, las riberas son espacio de tránsito, y ejemplo de sostenibilidad antigua. Así lo atestigua la variada tipología de puentes, "pontellas", pasos y puertos, y también la existencia de una embarcación tradicional de fondo plano, ” o batuxo “ , que conforman la riqueza etnográfica presente en todo el LIC. |
"PONTELLAS" | |
Pontella da Insua do Curro (Puentecillo de la Isla de Curro): Ya en la parroquia de San Xulián de Bocamaos, en el lugar de Vilar encontramos una "pontella" (un puentecillo), sirve de paso para la “Insua do Curro” y a la presa del molino de la Iglesia Vieja. Antiguamente tenía el piso de madera y estaba montada en vigas de castaño. Actualmente tiene una compuerta para el Muíño de Penas. |
LAS ISLAS
Las insuas (islas fluviales), esos “corazones terrestres” del río, son fértiles trozos de tierra que a lo largo del tiempo dieron alimento para el ganado, leña para el fuego, y madera para las barcas y los aperos. Las insuas normalmente presentaban alisos, abedules, robles, castaños... todas especies autóctonas, que se talaron para hacer prados para pasto o para hierba seca. Las Insuas do Miño forman parte del LIC y de la zona núcleo de la Reserva da Biosfera Terras do Miño. Sumergidas durante las grandes crecidas las islas ofrecen cobijo a una notable flora y fauna acuática. Canales, charcas y lagunas interiores, plantas acuáticas, frondosos bosques de ribera aliso, fresno, roble, abedul, moluscos como el mejillón o perla de río, y especies animales como el corzo, garza real, …, convierten estas islas en santuarios de la naturaleza miñota
"Facéndolle as beiras ó Miño" |
PASOS
Se trata de un sistema que consiste en unas piedras que normalmente no tienen forma determinada, aunque en algún caso son prismáticas, y que se colocan en el riachuelo o en el río sin un orden ni número establecido dependiendo de la anchura, de la corriente... |
|
1. |
Pasos del río Narla en la parroquia de San Martiño de Ombreiro Son simplemente unas piedras de diferentes tamaños colocadas en el río sin mucho cuidado y con una distancia entre ellas aproximada al paso de una persona para que pudiese pasar sin ayuda, es un tramo de río de poca hondura por lo que la función de las piedras era no mojar los pies más que para salvar la corriente. |
2. |
Pasos de Marcelle en la parroquia de San Martín de Guillar, en el lugar de Marcelle encontramos este sistema de paso para “A Insua de Abaixo”. Están situados entre la presa del molino desaparecido y el “caneiro da Albariza” y hechos con piedras clavadas en el río que hoy parecen una pequeña presa porque un particular los rellenó para adecuar el lugar al baño. Son de gran belleza los lugares en los que encontramos pasos de este estilo porque las piedras redondeadas por el paso del tiempo acostumbran a tener formas irregulares semejando un grupo escultórico "Facéndolle as beiras ó Miño" |
CONSTRUCCIONES TRADICIONALES |
|
Al lado del río Miño y del gran número de riachuelos que tenemos en nuestra tierra, no podremos dejar de observar ciertas “construcciones”: muros, casetas, escaleras, cierres de fincas, saltadoiros ... y de sentirnos asombrados ante su belleza natural y todo ello es producto de la necesidad pero también del ingenio arquitectónico y la estética de nuestras gentes. Muro de Protección en la Orilla del río Miño Se dedicase a lo que se dedicase el terreno a orillas del río, nuestros paisanos no podían dejar que el río se llevase la tierra de los márgenes y para ello construían muros de protección de mampostería de esquisto de mayor o menor longitud, una práctica que estaba prohibida. Estos muros hechos en los márgenes eran necesarios en la parte exterior de las curvas para protegerlas de la erosión del propio río, pero si se hacía en zonas rectas lo que se pretendía era ganarle terreno. Las fincas al lado del río -normalmente prados- solían estar cerradas para impedir que el ganado pasase a la finca del vecino y quizás también para marcar su propiedad, muchas veces con losas y otras con mampostería de esquisto propia de la zona, en estos tipos de cerramientos hay verdaderas obras que llaman la atención. En otros casos la pendiente ante el río era tan pronunciada que había que intentar salvarla de alguna manera y se construían escaleras en los propios prados para conseguir bajar con más facilidad si se iba a pie. Los cierres de las fincas llegan hasta la margen del río y como había derecho a pasar por la orilla se solucionaba de diferentes maneras, lo más común son los saltadoiros. |
|
Si se trataba de cierres de mampostería de esquisto lo que se acostumbraba era poner una piedra o dos de cada lado según la altura del muro a modo de escalones con lo que saltar el muro era como subir una escalera. Era difícil hacer un trayecto aunque fuese corto sin tener que pasar un saltadero, y hoy se encuentran muchos bien conservados teniendo en cuenta que no se hacen trayectos a pie. La entrada de las fincas se cerraba con una cancilla de madera y muchas veces era un simple palo con unos tojos encima para que no pasase el ganado sobre todo en épocas en que el fruto estaba preparado para la siega. Las entradas para carros, en algunas zonas llamadas carrilleiras, muchas veces quedaban abiertas para facilitar el paso al llegar con el carro. |
|
LOS LAVADEROS Si tenemos en cuenta que hace muy pocos años que se extendió el uso de las lavadoras nos es fácil imaginar la importancia de los lavaderos en los ríos y riachuelos pues tampoco había agua en las casas En el río Miño había muchos lavaderos en sus orillas a donde acudían las mujeres cargadas con sus cestas (o tinas de zinc, en tiempos más modernos) en la cabeza.
|
|
También en Cela hay alguno que otro individual pues muchas de las casas de este lugar están paralelas al río y las fincas detrás de la casa llegan hasta él.
|
|
LOS BAÑOS No tenemos mucho que contar sobre los baños y sus costumbres en el río Miño, pues los baños con algún tipo de connotación curativa o supersticiosa estaban en general relacionados con el mar o con las fuentes o arroyos concretos que tenían propiedades debido a sus componentes o a lo que la creencia popular le daba por alguna circunstancia. Roca "Fondapaus" Cada aldea o lugar tenía unos lugares determinados para el baño Hoy en día disfrutan del agua en Cela, en las islas, en Rábade junto a A Ponte, en Outeiro un poco arriba del caneiro de Pena, en Santa Isabel, en O Piago de Robra, en Ombreiro, lugar de baño y meriendas por excelencia, en la Insua de Meilán, en el Puente Nuevo de Lugo. "Facéndolle as beiras ó Miño" |
PUERTOS
Se denominan así tanto de los puertos empleados para el paso de las barcas como los empleados para pasar a pie gente, ganado o carros. Normalmente llevan el nombre del lugar donde están ubicados, del propietario de las fincas colindantes o en algún caso puede hacer referencia a un hecho o acontecimiento ocurrido en el lugar.
|
|
1. |
Porto da Trabanca (Puerto de Trabanca): En el lugar del mismo nombre en Santa María de Cela (Outeiro de Rei), este puerto es uno de los pasos para la “Insua da Trabanca”, en el verano se puede pasar a pie. |
2. |
Porto de San Roque (Puerto de San Roque): Sirve de paso para la “Insua de San Roque”. Este puerto sigue en uso en el verano, hoy en vez de carros de bueyes o vacas pasan las segadoras y como mucho algún carro de burro a buscar la hierba. |
3. |
Porto de Barés (Puerto de Barés): Pertenece a la parroquia de Saavedra (Begonte) . Está por tanto en la margen derecha del río, que aquí unos llaman río Miño y otros río Barés y también es de paso para la “Insua de San Roque”. |
4. |
Porto de Santa Isabel (Puerto de Santa Isabel): En el lugar de Santa Isabel, frente al molino del mismo nombre y en el río Miño encontramos este puerto empleado sobre todo para venir los de Martul y parroquias de la zona al molino. |
5. |
Porto de San Xillao (Puerto de San Xillao): Era lugar de paso desde San Xillao en Bocamaos (Lugo) a Parada (Outeiro de Rei) a través del Camino Real. |
Todos los puertos tuvieron gran importancia bien fuesen para pasar barcas de un lado al otro del río –de ahí el nombre que se repite a menudo de Porto das Barcas– o bien para pasar a trabajar las tierras de las islas y llevar el ganado a ellas. "Facéndolle as beiras ó Miño" |
"MUIÑOS" - MOLINOS HIDRÁULICOS |
|
|
Muiño do Rego do Pedragoso. Rego do Pedragoso. Cela, Outeiro de Rei - Lugo |
|
Galicia, el País de los mil ríos podría considerarse el país de los molinos. Cada río, riachuelo o regato tiene su molino. La zona del LIC Parga – Ladra – Támoga es un reflejo de su existencia. Los molinos están dispuestos en una de las márgenes del río, con su estructura construida directamente sobre él, posibilitando el aumento del caudal a través de caneiros (pequeñas presas) o separados unos pocos metros, llevando el agua que hará mover los rodicios (rodeznos) por canales artificiales. Su arquitectura cuadrangular sencilla, de una o dos plantas, generalmente con la entrada a ras del suelo o con una soleira (pieza de piedra que forma la parte inferior de la puerta) ligeramente levantada. Tejados a dos o cuatro aguas; enlucidos interiores y exteriores; en algunos casos palomares en los bordes; construcciones auxiliares (Los alpendres son construcciones accesorias al molino que se usaba para proteger los carros, caballerías o ganado mientras se estaba haciendo la molienda. Son estructuras cubiertas, abiertas generalmente por el frente, anexas a los molinos y situadas en su entrada. La vivienda del molinero y casetos los encontramos también anexos a los molinos o como construcciones aisladas. Las pequeñas pontellas o, en algunos casos, verdaderos puentes que cruzan los canales que llevan el agua al molino o dirigen la sobrante otra vez a su cauce. Son puentes y pontellas de paso que salvan estas aguas o la propia corriente del río). Los pousadoiros de piedra fijados a la fachada principal (para poner la carga); crucifijos; marcas hechas en las puertas o en el interior, cruces, como símbolo protector del molino y de su actividad; y otros elementos accesorios como las argollas de hierro que, valían para amarrar las caballerías de carga y transporte. En los grandes molinos se abren al exterior huecos para puerta y ventanas, pequeñas ventanitas en los más pequeños, para dejar pasar la luz y el aire. Huecos que se abren hacia el tremiñado y al inferno. Su tamaño depende del número de moas (muelas) con que cuente, éstas se colocan en la parte superior del tremiñado. Algunos de los molinos más importantes presentes dentro del LIC Parga- Ladra – Támoga serían:. |
|
MUÍÑO DE FELPÁS (MOLINO DE FELPÁS) |
![]() |
El Muíño de Felpás se encuentra en el barrio de Felpás, parroquia de Santa Mariña y ayuntamiento de Outeiro de Rei, cerca de la Isla de San Roque. Se construye aproximadamente en el año 1840. |
Se conocía por el nombre de "aceña", así se denominaban algunos molinos (SAMPEDRO, 1990) (BARROS JUSTO) que embalsaban el agua para aumentar el caudal del río y así tener fuerza de agua suficiente para mover los rodeznos. Solían tener entre dos y cuatro piedras. Los molinos de Felpás, A Trabanca y Santa Isabel, todos situados dentro del LIC Parga – Ladra – Támoga, tenían cuatro piedras para molturar, A Trabanca llegó a tener cinco; en Felpás tres eran francesas (primera, tercera y cuarta contando desde la entrada), usadas para cereal panificable (trigo) y una del país (segunda) usada para molturar maíz, cebada, etc. Su diámetro es de 1,20 m, mientras que en los molinos de Rábade (eléctricos) y Santa Isabel es de 1,30. Antiguamente, en Felpás, con las ruedas del país molían tanto el pienso y centeno para al ganado como el cereal panificable, daban peor calidad en la harina, menos fina y con impurezas. |
|
MUÍÑO DE SANTA ISABEL (MOLINO DE SANTA ISABEL) |
![]() |
En Santa Isabel, Outeiro de Rei, Lugo Fue construido en la úlltima década del siglo XIX, 1898. El molino se sitúa en la margen izquierda del río Miño, donde éste hace un pequeño recodo hacia la derecha y justo a la altura de la desembocadura del Ladra, dando la sensación de que se forma una isla. |
|
MUÍÑO DA PONTE (MOLINO DE A PONTE) |
![]() |
El Muíño da Ponte se encuentra en la margen derecha del río Ladra una vez que pasamos el puente de Uriz, pertenece a la parroquia de Santiago de Gaioso en el municipio de Outeiro de Rei. Una inscripción en el dintel de la puerta nos da la fecha de 1888, como posible fecha de construcción El molino se asienta a la misma orilla del río, embalsado, en la parte trasera, gracias a la presa en la que se construyeron unas impresionantes pesqueiras de cantería y esquisto donde en tiempos cogían gran cantidad, fundamentalmente de anguila; el acceso es fácil, una vez cruzado el puente de Uriz nos metemos hacia la derecha entrando ya en el conjunto de la propiedad formada por el molino y una casa muy grande |
|
MUÍÑO DE TRABANCA (MOLINO DE TRABANCA) |
"Facéndolle as beiras ó Miño" |
EMBARCACIONES - EL BATUXO |
||||||||||||
Durante mucho tiempo la vida de los habitantes de las vegas del río no sería concebible sin las barcas. Fueron, en muchas ocasiones, el único medio de transporte entre unas y otras parroquias y la ciudad de las murallas. Así existían tantos tipos de embarcaciones como necesidades hubiese. El Batuxo La más conocida, aunque no la más empleada. Sus usuarios prefieren llamarlo barco, barqueta o barquixolo ya que es el menor entre sus compañeros y, sin embargo, el que sobrevivió a todos ellos. Materiales Cualquier madera podía servir pero las usadas con más frecuencia eran:
Descripción
Las partes del batuxo y sus accesorios.
La longitud total del barco es de 1,80-2m, teniendo en cuenta que las medidas varían mucho de unos batuxos a otros y de unas a otras zonas. Remo o rema Hecho de palo de aliso o abedul mide de 2,5 a 3 m o más de largo, según las circunstancias. Se maneja a modo de pértiga por una sola persona que viaja de pie en la parte posterior del batuxo, clavándolo en el lecho del río para dar impulso al barco. Durante las crecidas cuando la rema no llegaba al fondo se podía manejar haciendo “ apalexo ” , situado de pie en la parte delantera se hace un movimiento con el remo similar al que se hace en las piraguas. Utilidad
|
||||||||||||
"Facéndolle as beiras ó Miño" |
||||||||||||
|
TRADICIÓN ORAL | |
LEYENDA DEL RÍO MIÑOÉrase una vez, en tiempos pasados, una bruja muy mala y fea que estaba casada con un viejo. Ella y su marido discutían a menudo. Pero esta vez discutían más que de costumbre. La bruja le dijo que como al escapar corriendo mirara hacia atrás, que le iba a echar uno de sus “meigallos” (maleficios). El hombre empezó a correr y para saber si la bruja lo alcanzaba, miró para atrás. La bruja comenzó su conjuro y el hombre vio como unos pájaros se le acercaban y le comenzaban a tirar piedras. Él comenzó a correr por el monte abajo y la bruja se quedó riendo. Una de las piedras que le cayó al hombre le dio en la cabeza y quedó sin sentido, los pájaros siguieron tirándole piedras y el hombre quedó enterrado. Entre las piedras comenzó a brotar sangre, ésta se convirtió en agua inagotable, convirtiéndose en una fuente bajo las piedras, y de allí nació un río que más tarde fue llamado río Miño. (Recogida en Meira- revista Miuzallas-1999 editada por el Colectivo “Estiño”) LEYENDA DEL RÍO MIÑOCuenta la leyenda que cuando la Virgen andaba por el mundo con su Niño, llegó a la orilla del río Miño. La corriente de las aguas producía un fuerte ruido que despertó al Niño que lloraba fuertemente. La Madre sin saber que hacer le dijo al río: Río Miño
Recogida en el barrio de A Ponte- Revista Miuzallas-1999. Colectivo “Estiño”) DE LO QUE LE ACONTECIÓ A UN TRUCHERO DE CELAEn la Novena a Santa Isabel del devoto de ella Manuel María nos cuenta en su día primero lo siguiente: “En los labios de la gente de Outeiro de Rei anda el relato de lo que le aconteció hace años a un truchero de Cela. Resulta que el tal truchero andaba pescando en el “batuxo” en As Veigas o Campo de Santa Isabel. Cuando tenía el trasmallo (tipo de red de pesca) repleto de peces, al intentar subirlo al batuxo el trasmallo reventó y huyó toda la pesca. El truchero desesperado, comenzó a decir palabras mayores contra Nuestro Señor, la Virgen María y su prima Santa Isabel. En este momento estaba cuando repentinamente el batuxo volcó con lo de arriba para abajo hundiéndose en el fondo del Miño y arrastrando con él al truchero. El truchero por muchos esfuerzos que hacía, no podía librarse del batuxo y salir a la superficie. Se dio cuenta de su falta y, en su angustia, se acordó de Santa Isabel a donde su madre lo había llevado ofrecido de niño. Al momento el batuxo emergió a la superficie, en su posición normal, completamente seco, llevando con él al truchero sano y salvo y, de porparte Con el batuxo lleno de peces que ya no cabía más en él” Editada por la Asociación Cultural “Xermolos” de Guitiriz-1995 LEYENDA DE LA CULEBRANo sé si como leyenda se puede dar pero sí es cierto que en el ayuntamiento de Outeiro de Rei, cerca del río hay un curro (terreno acotado) que le llaman el “Tuxo” y allí sé que vivía una serpiente muy grande con alas, antiguamente sé que salía de la zona de Raxul (un poco arriba de O Piago) y venía volando sobre el río hasta Santa Isabel, después quedaba en el Tuxo y los niños que pasábamos por allí con las vacas teníamos un cierto reparo. Más tarde nos dijeron que eso era un cuento que había inventado un tal Manolo que también decía que cogía anguilas de 5 kilos, creímos esto porque nos convenía más, pero ahora 30 años después encontramos a otra gente que nos cuenta la misma historia de la serpiente alada, lo que da pie a pensar que esa leyenda existió y que viene de antiguo. LA LEYENDA DE SAN LÁZAROEl Domingo de San Lázaro es el anterior al de Ramos, en este tiempo es bastante frecuente que llueva. Hartos ya los vecinos de A Ponte de tener la fiesta mojada, probaron a meter al Santo en el río y de repente abrió el sol. (Recogida en el barrio de A Ponte-Revista Miuzallas-1999. Colectivo “Estiño”) LA LEYENDA DEL POZO DE LA TRUCHAHace muchos años cuentan que en Francos había un pozo con una trucha, por eso era conocido como el “Pozo da Troita”. Este pozo estaba al lado del río Miño. Todas las semanas subía al pueblo a comer y cuando no tenía que comer, comía un hombre. Nadie se acercaba al río donde estaba la trucha. Decían que convertía a la gente en puercos flacos y después los comía. Los miércoles la trucha subía junto al herrero para que la rascase en la espalda, porque la tenía llena de granos y a cambio le daba un saco de monedas de oro. Un día el hombre más valiente fue allí y le vació una garrafa de ácido fórmico mientras la trucha estaba en el herrero. Cuando volvió y se metió en el pozo, se le quemó la piel y el estómago. Aún temen que salga del pozo y los coma a todos. (Recogida en Francos-Lousada. Revista Miuzallas-1999.Colectivo “Estiño”)
LEYENDA DEL “CANEIRO” DEL DEMONIODicen los antiguos que este Caneiro del Demonio fue hecho por el mismo demonio, de ahí su nombre, que lo había hecho una noche y le había dejado las bocas torcidas. Como era peligroso armar las redes en esas bocas decidieron ponerlas rectas, pero entonces se despencaban las anguilas y tuvieron que volverlas a reconstruir torcidas como estaban. Esto ayudó a aumentar y a creer más en la leyenda. (Recogida en Ombreiro a Darío Rodríguez el 21-5-2000)
Adivinanzas, refranes y dichos populares
ADIVINANZASDe las recogidas del libro de Paco Martín ¿Que cousa é cousa...? Referentes al rodezno
Referentes al molino -Anda e non ten pés
Relacionadas de alguna manera con el molino (molinero, ruido, agua, granos de trigo...) -¿Que cousa ten o muíño,
Adivinanzas relativas al río y a los peces : -Estando eu na miña casa
La siguiente adivinanza pertenece a Alfonso Magariños: Longo coma unha rúa
REFRANES
- Para a misa e para o muíño, non agardes polo veciño . (Para misa y para el molino, no esperes por el vecino. - Cambiarás de muiñeiro pero non de ladrón . (Cambiarás de molinero pero no de ladrón). (Pastor. 11-1-2000. Molino de Serafín o de Felpás. Felpás. Santa Mariña. Outeiro de Rei) - Pescador e troiteiro nin muda nin palleiro . (Pescador y truchero ni muda ni pajar). - No inferno só había taberneiros e muiñeiros, un por medir pouco e outro por medir moito. ( En el infierno sólo había taberneros y molineros, uno por medir poco y otro por medir mucho). (Pastor. 11-1-2000. Molino de Serafín o de Felpás. Felpás. Santa Mariña. Outeiro de Rei) - Polo San Lucas suca boi suca . (Por el San Lucas surca buey surca).
DICHOS POPULARES-“Decíamos: van las vacas al “mollón” (matorral de hierba) , entonces ya se podía tomar la leche; porque hay una hierba en la orilla del río que le llaman allariga , que tiene un sabor muy fuerte a ajo, entonces cuando las vacas pacían la comían muy bien, la leche sabía a ajo, pero no tenía nada...” (Recogido en Ombreiro a Darío Rodríguez el 21-5-2000. Habla de cuando las vacas pasaban a los “ Mollóns” a pacer) - Ya entonces se decía que “ el molinero robaba, pero también era ladrón el que allí entraba ” porque no hay uno que no entre al molino y no salga enharinado, y la harina no es tuya y a ver como la sacudes, por lo tanto si llevas lo que no es tuyo eres ladrón . (Recogido en Orbazai a Manuel Fernández el 30-1-2000)
-“ Pena da Costureira ”, está cerca del caneiro de Pacios. Por la zona tienen una regla que es: cuando el río va crecido y empieza a cubrir esa Pena ( peña ) no se debe de andar en el río porque es que lleva mucha agua. La roca se llama así porque decían que antiguamente había una bruja que venía a coser a ella, y se sentaba allí, cuando el agua cubre el asiento es cuando no se debe andar en el río. (Recogida en San Xoan de Parada a César Ferreiro el 23-8-2000) - Cuando el caneiro de la playa hacía ruido era helada, cuando el de la luz hacía poquito era buen tiempo. Si se oía tocar el tren muy fuerte desde el caneiro de la playa se decía “vienen heladas”, porque cuando el tren tocaba todo estaba en silencio . (Manuel Fernández -Orbazai, 30-1-2000)
- El molinero cuanto más perezoso mejor es . (Febrero de 2000. Muíño de Santa Isabel. Santa Isabel. Outeiro de Rei. Lugo) : Esto lo decía un anciano de Santa Mariña con relación a que el molinero si pica mucho las piedras apura más a moler, pero la harina no sale tan bien para hacer buen pan. ParrafeosA CONQUISTA DE CARMIÑA
-Carmiña do meu agrado
(Recogido en Cela-Outeiro de Rei el 27 de octubre del 2000) Cantigas (cantares)-Miña nai non quere que vaia ó muíño
Las siguientes cantigas una de ellas hace referencia al molino, la otra no, pero fue recogida en la zona del río Rato, concretamente en la zona de Cela, la cantaba la abuela de nuestras informantes: Eu non sei que pasou no muíño,
"Facéndolle as beiras ó Miño" |
LA POESÍA | ||
|