Margaritifera margaritifera

Margaritifera margaritifera L.

Este bivalvo, vulgarmente llamado “mejillón de río”, se encuentra distribuido por Europa desde el norte de España hasta el Ártico, así como en el este de Norteamérica (Bauer, 1987).

El actual estado de esta especie en las islas británicas se encuentra reducido a escasas poblaciones en Inglaterra, Gales y Sur de Escocia, además de un pequeño número de poblaciones mayores en el Norte de Escocia. En territorio francés está próximo a la extinción y en Alemania sus efectivos se han reducido en un 90% (Young & Williams, 1983). Su presencia en Europa central no es suficientemente conocida, de forma que las poblaciones escocesas junto con las escandinavas y otras del Noroeste de Rusia, parecen ser las mejor conservadas actualmente.

La presencia en la Península Ibérica parece reducirse a ríos de la vertiente cantábrica como el Landro, Eo, Esva, Narcea, Narón y de la vertiente atlántica como el Eume, Mandeo, Mero y Tambre. En la cuenca alta del río Miño presenta una distribución muy reducida, localizando sus poblaciones en los principales cauces fluviales y pequeños cauces tributarios de éstos; en aguas limpias, no excesivamente oligotróficas y de sustratos arenosos.

Se trata de una especie muy amenazada que durante el último siglo a perdido el 90% de sus poblaciones.

Vive exclusivamente en ríos con aguas frías y claras. Su presencia indica que el ecosistema en el que habitan se encuentra en buen estado de conservación (especie Bioindicadora para la calidad de nuestros ríos).

Se alimenta filtrando gran cantidad de agua (hasta 50 l. al día), contribuyendo a la depuración de los ríos (La conservación de esta especie supone una mejora para la calidad de los ríos).

Son especies muy longevas llegando a superar el siglo de vida. A través del estudio de los anillos de crecimiento de sus valvas podemos saber como ha evolucionado la calidad de nuestros ríos.

Es una especie que tiene un complejo ciclo vital. Las hembras liberan millones de larvas (llamadas gloquideos) que se fijan al pez y tras dejarse transportar durante algunas semanas se sueltan como fases juveniles en los frezaderos. Los pequeños bivalvos van creciendo hasta formar colonias en las zonas de gravas y cantos rodados de aguas abajo, debido al arrastre constante de la corriente del río. Por ello cualquier actuación para mejorar las poblaciones favorece el incremento de las poblaciones de esta especie. Por lo tanto la mejora de las poblaciones piscícolas aumenta la superviviencia de Margaritifera margaritifera L.

(LIFE Náyade). Consellería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León).