Insuas do Miño |
En esta área, la evolución del cauce del río Miño ha dado lugar a múltiples meandros divagantes que finalmente han originado INSUAS (islas) , la mayor de las cuales presenta una longitud de 5 Kilómetros y una anchura de 220 metros. Durante el invierno, una parte importante de la isla permanece bajo las aguas, y durante la primavera y el otoño con el descenso del nivel del agua, un sistema de canales ramificado, conecta los cauces fluviales principales. La isla alberga diversos tipos de bosques de inundación y bosques climácicos, y una importante representación de flora acuática con comunidades ligadas a ríos oligotróficos como Ranunculus penicillatus Bab ., Potamogeton perfoliatus L ., Callitriche stagnalis Scop. y Sparganium emersum L . entre otras . En aguas someras y leníticas sobre bordes arenosos se encuentran poblaciones de Isoetes longissimum Bory, Isoetes velatum A.Braum subsp. Velatum , Luronium natans (L) Rafin y Nymphoides peltata O.Kuntze ; es en estas áreas donde se encuentran en el periodo estival ejemplares de Margaritifera margaritifera L. Son llamativas las comunidades de grandes espadañales dominadas por Sparganium erectum L., Lytrum salicaria L., Lysimachia vulgaris L., Solanum dulcamara L., etc…que en el periodo estival pueden invadir los canales donde son frecuentes las poblaciones de Luronium natans (L)Rafin y Margaritifera margaritifera L. cuando se encuentran conectados con los grandes cauces. En su extremo meridional, el bosque de inundación ha sido sustituido por prados húmedos con aprovechamiento ganadero, que en la actualidad presentan una mezcla heterogénea de herbáceas ( Holcus mollis L., Anthoxantum odoratum L., Arhenatherum elatius (L) Beauv, Filipéndula ulmaria L. Maxin, Caltha palustres L., Ranunculus repens L. Galium palustre L. y Equisetum arvense L., etc…) debido a su abandono. |
![]() |